Los Redondos

Biografía de Los Redondos

Los Redondos: Una Historia de Pasión y Rebelión

Orígenes y Formación

En la década de 1970, Argentina se encontraba sumida en una era de cambios políticos y culturales. Fue en este contexto convulso que Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota —más conocidos como Los Redondos— emergieron como una de las bandas de rock más influyentes y enigmáticas del país. Con su nombre peculiar y su estilo disruptivo, la banda compuesta por el carismático cantante Indio Solari (Carlos Alberto Solari) y el talentoso guitarrista Skay Beilinson (Edgard Fausto Beilinson) comenzó a ganar popularidad rápidamente.

Primeros Pasos y Autogestión

Desde sus inicios, Los Redondos adoptaron una filosofía de autogestión y completa independencia de las grandes discográficas. Este enfoque les permitió mantener un control total sobre su música y su mensaje, rechazar las imposiciones comerciales y conservar una relación estrecha y genuina con su audiencia. La banda ensayaba en distintas casas y locaciones clandestinas, rechazando las normas tradicionales de la industria musical.

'Gulp!' y Primeros Éxitos

El primer álbum de estudio de Los Redondos, 'Gulp!', fue lanzado en 1985 bajo su propio sello discográfico. El disco incluyó temas que rápidamente se convirtieron en himnos del rock argentino, como "Fuck you" y "Barbaridad". Con un estilo único que combinaba letras crípticas y poéticas con una música potente y bien estructurada, la banda ganó un ferviente grupo de seguidores.

La Expansión del Fenómeno Redondo

A medida que Los Redondos lanzaban más álbumes, su fama continuó creciendo. En 1986 salió a la luz 'Oktubre', que consolidó aún más su lugar en la escena musical con canciones emblemáticas como "Jijiji" y "Motor Psico". En los años siguientes, la banda continuó produciendo hits con discos como 'Un baión para el ojo idiota' (1987) y '¡Bang! ¡Bang!... Estás liquidado' (1989).

Época de Oro: 'Lobo Suelto, Cordero Atado'

  • 1993: Un año crucial para la banda con el lanzamiento del álbum doble 'Lobo Suelto, Cordero Atado'. Este trabajo es considerado por muchos como una obra maestra del rock argentino y consolidó la reputación de la banda a nivel nacional. Temas como "Tarea Fina" y "Rock para los dientes" se volvieron parte del repertorio clásico del grupo.

  • 1996: La publicación de 'Luzbelito' continuó en la misma línea, con un estilo oscuro y líricas que abordaban temas como la opresión y la libertad.

Impacto Cultural y Social

Los Redondos no solo fueron una banda de rock; se convirtieron en un fenómeno cultural que resonaba profundamente con las experiencias, deseos y frustraciones de la juventud argentina. Las letras del Indio Solari, cargadas de simbolismos y referencias socio-políticas, invitaban a la reflexión y a la resistencia contra sistemas de poder. La banda representaba una voz rebelde y un refugio emocional para miles de seguidores.

Últimos Años y Separación

En la década de 1990, tras numerosos conciertos masivos y varias producciones exitosas, la banda comenzó a enfrentar tensiones internas. En 2001, poco después del lanzamiento de 'Momo Sampler', Los Redondos anunciaron su separación definitiva. Este hecho marcó el fin de una era dorada para el rock en Argentina, pero también dio lugar a nuevos proyectos individuales para sus miembros.

Vida Después de Los Redondos

Post-separación, Indio Solari continuó su carrera como solista, lanzando álbumes que mantuvieron su esencia lírica y musical. Skay Beilinson, por su parte, fundó la banda Skay y Los Fakires, explorando nuevos estilos y manteniendo su legado en el rock argentino. Cada uno, a su manera, ha seguido contribuyendo al panorama musical y cultural del país.

Legado y Relevancia

A pesar de su separación, el legado de Los Redondos sigue vivo en la memoria colectiva de Argentina y en la influencia que han dejado en generaciones de músicos y fanáticos. Sus canciones se siguen escuchando y cantando en reuniones, tributos y conciertos, manteniendo esa chispa de rebelión y poesía que los caracterizó desde sus inicios. La decisión de no ceder a las normas de la industria musical y su enfoque en la autogestión han sido una inspiración para muchos artistas que buscan mantener su independencia creativa.

Conclusión

La historia de Los Redondos es una vibrante mezcla de música, poesía, resistencia y pasión. Desde sus humildes comienzos en la década de 1970 hasta su auge en los años 90 y su disolución a principios del nuevo milenio, la banda dejó una huella imborrable en el rock argentino. Sus letras enigmáticas, su música única y su espíritu indomable continúan resonando, recordándonos el poder del arte como herramienta de cambio y expresión.

Compartir esta página en...